Coronavirus: cambio de política para la adicción a los opioides – Covid-19

Ante la pandemia COVID-19 de EE. UU., La Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias de EE. UU. (SAMHSA) ha anunciado nuevos cambios de política con respecto al tratamiento en el hogar del trastorno por consumo de opioides (OUD).

ACTUALIZADO 20 DE MARZO DE 2020 – Ante la pandemia de COVID-19 de EE. UU., La Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias de EE. UU. (SAMHSA) anunció nuevos cambios de política con respecto al tratamiento en el hogar del trastorno por uso de opioides (OUD).

La semana pasada, la agencia emitió una directiva para permitir que algunos pacientes en programas de tratamiento con opioides (OTP) se lleven sus medicamentos a sus casas, anunciando que los estados pueden solicitar “excepciones generales” para todos los pacientes estables en una OTP para recibir un suministro de 28 días de toma -dosis caseras de medicamentos como la metadona y la buprenorfina, para el tratamiento del trastorno por uso de opioides (OUD).

La agencia también dijo que los estados ahora pueden solicitar hasta 14 días de medicamentos para llevar a casa para pacientes que son menos estables pero que pueden, a juicio de los médicos de OTP, manejar de manera segura este nivel de medicamentos para llevar a casa.

“SAMHSA reconoce los problemas en evolución que rodean a COVID-19 y las necesidades emergentes que las OTP siguen enfrentando”, escribe la agencia.

En su nueva guía, la SAMHSA también reconoce que debido a la pandemia, muchas oficinas de proveedores de tratamiento de trastornos por uso de sustancias están cerradas, y muchos pacientes no pueden presentarse a los servicios de tratamiento en persona porque están en cuarentena o en auto aislamiento. Esta situación, señala la agencia, ha intensificado la necesidad de servicios de telesalud y / o consultas telefónicas, lo que dificulta que los proveedores cumplan con las regulaciones actuales de privacidad del paciente.

Como resultado, SAMHSA ha relajado las regulaciones existentes que requieren que los proveedores obtengan el consentimiento por escrito del paciente para la divulgación de los registros de trastornos por uso de sustancias, que “no se aplicaría en estas situaciones en la medida en que, según lo determinado por el proveedor (s) exista una emergencia médica. ” Una sección de preguntas frecuentes en el sitio web de SAMHSA ofrece orientación detallada y actualizada para proporcionar tratamiento con metadona y buprenorfina.

“SAMHSA afirma su compromiso de apoyar las OTP de cualquier manera posible durante este tiempo. Como tal, estamos ampliando nuestra orientación previa para proporcionar una mayor flexibilidad”, dijo la agencia.

Una decisión “salvavidas”

Comentando el cambio inicial de la política SAMHSA para Medscape Medical News, Richard Saitz, MD, profesor y presidente del departamento de ciencias de la salud comunitaria, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston, Massachusetts, dijo que la política “no es solo una buena idea, es crítica y salva vidas”.

“Este enfoque tenía que hacerse ahora. Con la reducción de las visitas cara a cara, los pacientes con trastorno por uso de opioides necesitan una forma de acceder al tratamiento. Si no pueden obtener agonistas opioides, se retirarían y volverían al uso ilícito de opioides y a un alto consumo de opiáceos. riesgo de sobredosis y sería cruel “, dijo Saitz.

“Es posible que haya cierta desviación y cierto riesgo de sobredosis o mal uso, pero incluso para pacientes menos estables, el beneficio probablemente supere con creces el riesgo”, agregó. Saitz cree que cambios de política como este deberían haberse realizado antes de una crisis.

“Honestamente, esto es quizás un lado positivo de la crisis” y podría conducir a un cambio permanente en la forma en que se trata a OUD en los Estados Unidos, dijo.

“Al igual que estamos aprendiendo lo que se puede hacer sin una visita médica en persona, aprenderemos que está perfectamente bien tratar a pacientes con adicción más como a pacientes con otras enfermedades crónicas que toman medicamentos que tienen riesgos y beneficios”. Dijo Saitz.

La semana pasada, la Administración de Control de Drogas (DEA) también anunció restricciones de dispensación relajadas para los programas de tratamiento de narcóticos registrados en los casos en que los pacientes están en cuarentena debido a coronavirus.

Por lo general, solo los profesionales con licencia pueden dispensar o administrar medicamentos OUD a los pacientes, pero durante la crisis de COVID-19, los miembros del personal del programa de tratamiento, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y el personal de la Guardia Nacional podrán entregar medicamentos OUD a una “caja de seguridad” aprobada en el puerta del paciente. El cambio se aplica solo mientras dure la emergencia de salud pública del coronavirus.

“Esta también es una excelente idea”, dijo Saitz.

ASAM también responde

Además, la Sociedad Estadounidense de Medicina de Adicciones (ASAM, por sus siglas en inglés) lanzó una actualización enfocada a su Guía de Práctica Nacional para el Tratamiento del Trastorno por Uso de Opioides (NPG).

La actualización es “especialmente crítica en el contexto de la emergencia en curso de COVID-19, que amenaza con restringir el acceso del paciente al tratamiento basado en evidencia”, dijo la organización en un comunicado de prensa.

El nuevo documento actualiza el NPG 2015. Incluye 13 nuevas recomendaciones y revisiones importantes a 35 recomendaciones existentes.

Una nueva recomendación establece que la evaluación integral de un paciente es crítica para la planificación del tratamiento, pero completar todas las evaluaciones no debe retrasar o impedir el inicio de la farmacoterapia para la OUD. Otra nueva recomendación establece que no hay un límite de tiempo recomendado para la farmacoterapia.

ASAM continúa recomendando que se evalúen las necesidades psicosociales de los pacientes y se ofrezca tratamiento psicosocial. Sin embargo, si los pacientes no pueden acceder al tratamiento psicosocial porque están aislados o tienen otros factores de riesgo que impiden las interacciones externas, los médicos no deben retrasar el inicio de la medicación para el tratamiento de la adicción.



DIAPOSITIVAS

Adicto a las píldoras: los riesgos para la salud del abuso de drogas
Ver presentación de diapositivas

La ASAM anunció que ampliar el uso de la telemedicina también podría ser apropiado para muchos pacientes.

Señalan que el NPG es el primero en abordar en un solo documento todos los medicamentos aprobados actualmente por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) para tratar la extracción de opioides y OUD, incluidas todas las formulaciones de buprenorfina disponibles.

“Todas las recomendaciones actualizadas están diseñadas para mejorar la calidad y la consistencia de la atención y reducir las barreras de acceso a la atención para los estadounidenses que viven con OUD. Las recomendaciones actualizadas tienen como objetivo apoyar el inicio del tratamiento con buprenorfina en el departamento de emergencias y otros entornos de atención urgente, “dijo la sociedad en el comunicado.

“Adicionalmente, [the recommendations] proporcionan una mayor flexibilidad en la dosificación durante el inicio del tratamiento con buprenorfina y para el inicio de la buprenorfina en el hogar (que también es un cambio importante en medio de la crisis de COVID-19) “.

El documento completo está disponible en línea.


Desde Logotipo de WebMD

Abuso de sustancias y recursos de recuperación

Soluciones de salud De nuestros patrocinadores

Referencias

© 2020 WebMD, LLC. Todos los derechos reservados.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *